El triunfo de la inercia: una historia de la Escuela de Bellas Artes (1955-2023)




“El problema no es que a las personas les esté faltando educación. El problema es que las personas solo son educadas lo suficiente para que crean que han sido educadas, y no son educadas lo suficiente para cuestionar la educación que reciben.”

Richard Feynman

«La historia necesita declarar sin sentimiento de culpa lo que realmente es: el estudio del pasado en todo su esplendoroso desorden. Debe deleitarse en lo pasado del pasado, en esa música extraña de su dicción.»

Clio tiene un problema, Simon Schama



https://cerosetenta.uniandes.edu.co/y-si-se-llama-centro-civico-sandra-catalina-vazquez-guzman-peticion-a-la-universidad-de-los-andes-y-respuesta-uniandina/


https://latoneriaypintura.co/2012/10/30/roda-dibujo-de-un-maestro/



https://www.semana.com/gente/articulo/gloria-zea-la-mujer-que-impulso-el-arte-y-la-opera-en-colombia/606449


«podemos pensar que esta forma particular de nombrar nos une como comunidad y nos acerca a un trato afectivo con todos aquellos que nos rodean. Pero por otro lado, la palabra misma ya está cargada de lo que podemos imaginarnos que alguna vez se dijo, o se dice, en esta zona: “Los de los Andes son blancos, peliclaros, ojiverdes, tienen plata, son gomelos”. Ciertamente, “el mono” marcaba una diferencia entre aquellos que pertenecían a la Universidad de los Andes y aquellos que simplemente la rodeaban. El “mono” simbolizaba una clase social.»

https://laparada.uniandes.edu.co/index.php/la-revista/la-revista-2/la-plaza/monit-s-comunidad-a-medias



«HJCK: Claro, tienes toda la razón. Dime una cosa, tu ahora ¿a qué estas dedicada?

H.R.: Mira, actualmente continuo todavía en mi vida de la cátedra. En este momento estoy muy especialmente dedicada a la Universidad de los Andes que considero de un gran porvenir en todo sentido. Hemos fundado este año la Universidad Femenina, de la cual es directora la famosa pianista Elvira Restrepo de Durana. Yo soy la directora de la sección artística, la que he cogido con un gran empeño, pues veo que allí hay gente que se destaca por su interés. Estoy totalmente dedicada a ver qué se puede conseguir en esta universidad.

HJCK: ¿Y de tu obra plástica ?

H.R.: De mi obra plástica no hago actualmente prácticamente nada. Como te digo, esperando a resolver un poco mas mi vida que creo que ya la voy a poder resolver, quizá el año entrante y entonces si empezaré a tratar de crear mis obras.»

Entrevista a Hena Rodríguez, 1954

https://nodoartes.wordpress.com/2021/02/04/hena-rodriguez-entrevista-1954/

«Un gran acontecimiento universitario constituyó el baile de disfraz celebrado en la Facultad de Arquitectura y Escuela de Bella, Arte, de la Universidad de los Andes. El motivo era recolectar fondos para la instalación del taller de gráficas de dicha Facultad. A la fiesta se le dio un carácter: se trataba de asistir vestido con el tema de La Bohemia a través de los siglos y así la mayoría vistió como pintores de principios de siglo, niñas a lo Modigliani, y hubo también una comparsa que interpretó personajes de la vida de Renoir. Esta la dirigió Hernando Téllez Jr. Naturalmente algunos se salieron del tema y se inspiraron en personajes antiguos, leyendas, y dieron “rienda suelta” a la imaginación. Llamó particularmente la atención la comparsa de “encapuchados de negro” quienes, portando cirios, entonaron parodias de salmos de funeral. Esta comparsa era su su mayoría compuesta por miembros de la fraternidad de la Universidad. Además asistieron todos los profesores, el rector, doctor Ramón de Zubiría, el decano de la Facultad da Arquitectura, doctor Carloi Dupuy Casablanco, y el director da la Facultad de Bellas Artes, don Antonio Roda, quienes con la colaboración de los profesores Luciano Jaramillo y Augusto Rivera, hicieron los decorados de los salones con motivos inspirados en la bohemia y brujería. Así nos podemos dar cuenta en las fotografías de Caicedo, para El TIEMPO. En uno de los rincones se observa también el esqueleto de un reina y las brujas.»




«“He sido muy crítica con los cambios que se están haciendo en el departamento. Incluso a ustedes les escribí una carta pidiéndoles reconsiderar esos cambios.”

https://hojagonzalez.uniandes.edu.co/gonzalez-532/



https://hojagonzalez.uniandes.edu.co/

Patrimonio inmaterial de la protesta en la Universidad de los Andes

La Universidad de los Andes contra la Universidad de los Andes

Pedro Manrique Figueroa: el último estudiante de arte de la Universidad de los Andes (un collage) / The last art student of Universidad de los Andes (a collage)

La nueva vejez de la academia

Lucas Ospina en “Otros salones”

El discurso “sexual” del Vicerrector Académico de la Universidad de los Andes

¿soycapaz?: Guerra y paz en Los Andes

Margarita Gómez en sus palabras

El final de las Humanidades (¿a manos de los humanistas?)

Plantilla para hacer textos académicos

Primero muerto que cambiar mi estilo

El día que el arte abandonó la universidad

Diez variaciones sobre arte y universidad


«Cuidado con los abismos y con las gargantas, pero cuidado con los puentes y con las barreras. Cuidado con aquello que abre a la Universidad al exterior y a lo sin fondo, pero cuidado con aquello que, al cerrarla sobre sí misma, sólo crearía un fantasma de cierre, la pondría a la disposición de cualquier interés o la convertiría en algo totalmente inútil. Cuidado con las finalidades, pero ¿qué sería una Universidad sin finalidad?”

Las pupilas de la universidad: el principio de razón y la idea de universidad, Jacques Derrida



“Porque nadie, que esté comenzando puede saber qué encontrará en sí. ¿Cómo puede sentirlo, si no existe todavía? Con instrumentos prestados se penetra en la tierra, que también es prestada y extraña, porque es de otros. Cuando de repente se ve uno ante algo que no conoce se asusta y tambalea: es lo propio. Puede ser poco, un maní, una piedra pequeña, una picadura venenosa, un olor nuevo, un sonido inexplicable o una oscura y extensa arteria: si tiene el valor y la prudencia de despertar de su primer sobresalto, de reconocerlo y nombrarlo, empieza su verdadera vida.”

Karl Kraus, Escuela de Resistencia, Elias Canetti

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s